Translate

miércoles, 25 de diciembre de 2019

BENICÀSSIM EN EL AÑO 1868.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Pragmàtic”, “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios….

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR….


"BENICÀSSIM EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".

Por JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de BENICÀSSIM del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de BENICÀSSIM:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA:
BENICÁSIM, con los caseríos de la Casa de la Torre y las Norias Nuevas, en el término del lugar de Benicásim se encuentra el desierto de las Palmas. No hay que buscar aquí llanuras, dice el ilustre Cavanilles; todo se reduce á picos elevados que dejan entre sí angostos y profundos barrancos... Reina tal desórden desde la raíz hasta la cumbre de los cerros y montes, tal multitud de enormes cantos hacinados sin unión aparente, y muchas veces sin tierra, que parecen efectos de violentas convulsiones. En los barrancos y faldas se ven escavaciones naturales, hundimientos y abundancia de tierra, débil cimiento para sostener aquellas moles. La humedad y varios manantiales contribuyen á debilitar la fuerza de la base. De aquí nace poca seguridad en los campos y en los ribazos que se levantan para contener la tierra, y mucho riesgo en los edificios. En medio de este desierto, se eleva un convento de carmelitas descalzos, que antes de la exclaustración se habían hecho célebres por sus virtudes y la rigurosa observancia de su órdim. El ayuntamiento de Castellón solicitó y obtuvo en 1835 que no exclaustrasen esta comunidad, pero previniendo á los frailes que dejaran el hábito de la orden y aceptasen el traje clerical. Este convento se hallaba antes en otro sitio más bajo que el actual; pero viéndose la comunidad expuesta á perecer por los frecuentes hundimientos del terreno, determinó trasladarlo á otro punto que ofreciera mayor seguridad. Benicasim tiene en la actualidad 761 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos citados en el artículo (Por Juan E. Prades):

BENICÀSSIM (Castellón, España): En el año 1868 el nombre oficial del municipio era Benicásim. En la actualidad el nombre oficial es Benicàssim, y su población residente es de 18.055 habitantes (INE año 2018).

EL DESIERTO DE LAS PALMAS: El Desierto de Las Palmas es un parque natural de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. El nombre de este paraje natural es debido a la presencia de una orden mendicante carmelita, orden que denomina de esta manera a los espacios dedicados al retiro espiritual en los "Santos Desiertos"​. La segunda parte del nombre se debe a la abundancia de plantas de palmito (Chamaerops humilis), única palmera endémica de Europa. Las antigüedades más relevantes del Desierto de Las Palmas son el Monasterio antiguo (en ruinas) del siglo XVII-XVIII y el Monasterio nuevo del siglo XVIII; diseminadas por el paraje montañoso se hallan varias ermitas (ss. XVIII-XX). Dentro del paraje natural hay otra serie de importantes ruinas medievales como son el Castillo de Montornés y el de Miravet y la Ermita de Les Santes. También es destacable la presencia del Castell Vell y la ermita de la Magdalena, lugar donde estaba el antiguo emplazamiento de Castellón de la Plana, y al que acuden los vecinos de la capital en romería durante las fiestas de la Magdalena en conmemoración de la fundación de la ciudad. Existe una Romería anual a la Cruz de Bartolo en el que se sube desde Castellón de la Plana cada último domingo de octubre.

CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZOS DEL DESIERTO DE LAS PALMAS: El Convento Carmelita o Monasterio de los Padres Carmelitas del Desierto de las Palmas está situado en el término municipal de Benicasim (Provincia de Castellón, España). La elección de este lugar privilegiado de las estribaciones del macizo del Maestrazgo, integrante del Sistema Ibérico, como lugar de asentamiento de uno de los “Desiertos” de la Orden de los Carmelitas Descalzos (OCD) o Carmelo Teresiano, ha dado lugar a uno de los más bellos e interesantes, además de único, conjunto histórico de carácter religioso de la Comunidad Valenciana. Los Desiertos eran lugares deshabitados e idóneos para los carmelitas, que pretendían volver al carisma original de la Orden, la vida cenobítica acompañada de un espíritu eremítico renovado por la Contrarreforma. El origen de la Orden se remonta a los ermitaños establecidos en el monte Carmelo de Jerusalén en el siglo XII.

TRAJE CLERICAL: Los clérigos, como hombres de Dios y dispensadores de sus misterios, han de ser reconocibles a los ojos de los fieles, también por el vestido que llevan, como signo inequívoco de su dedicación y de la identidad de quien desempeña un ministerio público; por eso, deben vestir un traje eclesiástico digno (se hace referencia al traje que visten los sacerdotes, no a los ornamentos litúrgicos).
El presbítero y el diácono que se prepara al sacerdocio han de llevar el hábito talar –la sotana– o un traje que debe ser diverso de la manera de vestir de los laicos, y conforme a la dignidad y el carácter sagrado de su ministerio; la forma y el color han de ser establecidos por la conferencia episcopal, de acuerdo con las disposiciones de derecho universal. Fuentes: CIC cc. 284, 288, 669; Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros n. 61; Juan Pablo II, Carta al Card. Vicario de Roma (8-IX-1982); PCITL, Aclaraciones sobre el valor vinculante del art. 66 del Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros (22-X-1994).

ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.

BIBLIOGRAFIA, FUENTES:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.



martes, 27 de agosto de 2019

EL PARAJE DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR.

POR JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

"LOS PETROGLIFOS DEL PEIRÓN O CRUZ DE TÉRMINO DE LA ERMITA DE SANT FRANCESC DE LA FONT (CASTELLÓN DE LA PLANA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Un nuevo lugar, con presencia de los enigmáticos cruciformes antropomorfos del tipo “señoritas”; un fenómeno sin resolver. 

EXPOSICIÓN:
- LA ERMITA: Dentro del término municipal de Castellón de la Plana se encuentra la ermita rural conocida con el nombre en valenciano de “Sant Francesc de la Font”. La ermita data su construcción con anterioridad al año 1748, y fue construida en pleno corazón de la huerta castellonense, sobre la partición natural de las partidas del Cap y de la Molinera, quedando el lugar a unos 4 km. distantes de la ciudad de Castellón. Este templo se halla en una intersección de cuatro caminos rurales a doble dirección: Camino de Villamargo, camino de las villas de Benicasim, camino de Castellón, camino del "molí de la Font de la Reina", camino de "Sant Francesc", "camí del Cap", "camí de La Molinera"...).

- EL PARAJE: El paraje de la ermita de “Sant Francesc de la Font” está incluido en el amplio y cuidado recinto protegido del Molí de la Font, un lugar vallado, con arbolado, jardines, bancos, fuente y pozo. Contiguo a estos dos lugares y en medio del camino se levanta un peirón rural de piedra o cruz de término “(creu de terme” en lengua valenciana), este monolito es un tipo de construcción muy bien definida por el diccionario de la lengua española como un tipo de hito o mojón colocado antiguamente a la entrada o aledaños de las poblaciones junto al paso de los caminos, y también en las proximidades de las ermitas y santuarios, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajeros. Las cruces de término también marcaban el comienzo de un territorio rural o de un lugar sagrado, y donde se recibían o despedían habitualmente las peregrinaciones. Otras finalidades de las cruces de término: Señalizan vías y caminos. Principalmente avisan de la proximidad de una población. Delimitan los términos municipales o los linderos particulares. Sugieren a los viandantes que recen una oración por el motivo religioso en él representado. Advocan a las ánimas del Purgatorio, o como lugar al que se va a pedir algún favor especial o petición a la divinidad (lluvia, protección de las cosechas, alejamiento de plagas, alejamiento de epidemias, salud, …).

- LOS PETROGLIFOS: En este peirón de “Sant Francesc de la Font”, es de resaltar los petroglifos o símbolos antiguos que se encuentran sobre el pilar de piedra de rodeno, estos fueron grabados en zic-zac a diversas alturas alrededor del fuste que sujeta la cruz del cimacio.  Se trata de grabados esquemáticos en número de ocho, uno en cada banda del pilar octogonal, las labras son de trazos sencillos, la composición de al menos tres de ellos, parecen ser de la misma autoría, la obra parece querer fusionar una "cruz pometada", una letra y una cruz tumularia, unificándose en una amalgama de trazos que juntos conforman la imagen de lo que parece ser una figura humana femenina. Quizá el resultado a la vista no sea solo el mostrar unos graffitis artísticos similares a "Lignums Crucis", más bien los enigmáticos grabados antropomorfos sean encubridores o cómplices de otras causas o motivos más espirituales que artísticas. Aparentan ser más bien grabados simbólicos de finalidad o culto y autoría de momento desconocidos, en teoría los cruciformes suelen estar ligados generalmente a todo tipo de promesas, voluntades y a peticiones de protección a la divinidad. Otra de las teorías de trabajo sobre la propia evolución creativa de estos dibujos esquemáticos era la de conseguir un fin. La mano de los autores contempla la ocultación de un tipo de cruz muy concreto, la cruz tumularia. Las cruces tumularias suelen estar compuestas por una cruz y un túmulo que puede adoptar o tener distintas formas geométricas. Su motivación de fábrica es siempre religiosa, dicha iconografía va ligada a los difuntos, el origen de las cruces tumularias proviene de la intención de dejar constancia de las muertes trágicas y violentas ocurridas en el lugar o muy próximas de donde han sido esculpidas y grabadas sobre roca, generalmente suelen guardar en muchos casos la memoria de antiguos finados de siglos pasados, en gran número víctimas mortales por motivos de los duelos ritualizados de honor y de muerte con espadas, armas blancas o pistolas, dichas marcas populares grabadas a modo de petroglifos invitaban e invitan a día de hoy al creyente, a rezar una oración cristiana por la memoria y el eterno descanso del alma de aquel difunto anónimo que no tiene tumba privada, castigado a perpetuidad con la descomulgación, y a permanecer errante en un Purgatorio infinito por su participación en un acto prohibido (el duelo a muerte) penado por la justicia y por la iglesia. (JEPB).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- (NUEVAS APORTACIONES, 2020).

SIMBOLOS DE LIBERTAD: Varias teorías sobre las que trabajo (Juan E. Prades) apuntan a la posibilidad de que pudiese existir una estrecha relación cultural entre este tipo de petroglifos transfigurados, y de otros similares que he tratado en otros artículos, que parecen condensar en si similitudes aventajadas y cambios evolutivos en las formas de los dibujos, quizá para intentar adaptarse y ser aceptado y respetado por la cultura cristiana, un mimetismo esquemático que parece ser trazado por los miembros de algún tipo se secta, con el respeto público conseguido hacia dichos símbolos, les permitía no revelar su verdadera naturaleza tal vez orientado hacia arraigos culturales bereberes, que venían arrastrados en la Península Ibérica desde hace siglos, perviviendo a través de un camuflaje simbólico visible, pero muy bien disimulado por las antiguas sociedades de moriscos conversos sobrevividos a la expulsión de la península. Como conclusión, planteo como hipótesis de trabajo, de que los petroglifos son reminiscencias culturales prehistóricas de unas costumbres ancestrales, conservadas mayormente entre los pueblos Imazighen, como es un buen ejemplo el signo de la figura Imazighen, plásticamente es un símbolo prehistórico antropomorfo milenario, que representa a los humanos que se identifican como hombres libres que defienden con tenacidad su cultura y su tierra.

LOS IMAZIGHEN: Los Imazighen (tradicionalmente beréberes) pueden definirse como el conjunto de pueblos que ocupaba desde tiempos remotos, la práctica totalidad del norte de África, desde Siwa en Egipto hasta el océano Atlántico, sedentarios), actividades económicas (comerciantes, ganaderos, agricultores…), creencias religiosas (musulmanes, cristianos, judíos, politeístas…). Teniendo en cuenta esta realidad, ser beréber consiste, más que en una etnia, en formar parte de un grupo sociocultural y lingüístico, cuyos elementos diferenciadores son tener una ascendencia norteafricana y como lengua materna una de las modalidades de la familia del tamazigh, protagonistas silenciados, desconocidos por las fuentes oficiales de los grandes imperios, los Imazighen son citados de innumerables formas. Su conexión con el islam les acarreó las transformaciones más radicales que han visto, su arabización les ha diluido y transformado en otro pueblo.

TAMAZIGH: El tamazigh es la rama más difundida de las lenguas bereberes.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

-Prades Bel, Juan E. (2016) : “Los petroglifos de la antigua iglesia de Benicalaf (Benavites, Valencia)”.
-Prades Bel, Juan E. (2016) : “El petroglifo del pórtico del ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel, Aragón).
-Margalé Herrero, Rafael y Margalé Alzórriz, Alvaro (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y campo de Daroca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca.
-Edo Hernández, Pilar (2007): "Algunas tradiciones y costumbres en torno a los peirones de Bañón", en Cuadernos del Baile de San Roque, 20, pág. 23-46.
-Fuertes Marcuello, Julián (1995): "Los peirones, monumentos característicos de Aragón", en el Boletín de la Casa de Aragón en Madrid, p. 36-39.
-Utrillas Valero, Ernesto (1999): "Los peirones de Visiedo", en Xiloca, 24, pág. 79-111.
-Calvo Berbegal, Ignacio (1988): "Los peirones de Tornos", Xiloca, 2, pág. 45-58.
-Carreras Alvar, Antonio Manuel (1984): "Tornos, un pueblo cargado de peirones", en Narria. Revista de Estudios de Arte y Costumbres Populares, nº 34-35, pág. 7-11.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: SANT FRANCESC DE LA FONT/ SAN FRANCISCO DE LA FUENTE.






El Símbolo amazigh de los orgullosos pueblos bereberes,
fue grabado sobre el cemento fresco de un muro
 junto al nacimiento del río de Ouzoud (Marruecos),
fotografiado por Julio Alvarez Rubio.