Translate

viernes, 29 de octubre de 2021

ALEJO CARPENTIER, BENICASSIM, 1937.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, FOLKCLORE POPULAR Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): HISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939.

"LA ESTANCIA DEL PERIODISTA Y ESCRITOR CUBANO (Y PREMIO CERVANTES) ALEJO CARPENTIER EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES Y DEL SOCORRO ROJO INTERNACIONAL, UBICADO EN LAS VILLAS DE BENICASSIM, 1936-1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

OBJETIVOS: El complejo hospitalario de Benicàssim, durante la guerra civil albergo a los combatientes heridos de las Brigadas Internacionales formadas por soldados voluntarios procedentes de unos cincuenta países. Los voluntarios Brigadistas fueron muy eficientes como ejército de choque, y sirvieron de propaganda internacional para la República. El historiador y periodista francés Jean Lacouture afirmaba que  "La Guerra Civil española fue, sin duda alguna, la guerra de los escritores, no existe un conflicto que haya interesado tanto, a los escritores e intelectuales de todo el mundo como aquella contienda, ni siquiera la II Guerra despertó tanta fascinación". Uno de aquellos focos mediáticos de la guerra fue el hospital de Benicassim, un punto en el mapa de la España republicana, donde los más prestigiosos escritores, poetas y periodistas del momento tanto nacionales como extranjeros visitaron el lugar como un lugar de peregrinación patriótica con la que intentaban contribuir a exaltar los tiempos de pasión, el valor, los dramas y las heroicidades de la guerra, eran tiempos que todos los ciudadanos eran militantes, combatientes o en retaguardia, y los de letras tenían que elegir entre empuñar la pluma o disparar el fúsil en los frentes de batalla. Los objetivos de estos artículos que dedico al complejo hospitalario de Benicassim perteneciente a las Brigadas Internacionales, es hacer un ensayo recreativo que nos pueda aproximar a los ambientes mediáticos del lugar, en muchos casos dedicados a la propaganda de la guerra, todo controlado y supervisado por los comisarios políticos, en un ambiente de exaltación comunista la que impregnaban este lugar en los tiempos de la guerra civil. La intención es captar una visión de acercamiento recreativo a la esencia del lugar y a las singularidades del momento histórico, a través de la hemeroteca y las biografías de los personajes que estuvieron por entonces aquí, dejando su espíritu volar como contribución y engranaje mediático a la gran maquinaria propagandística de la guerra del Ejército Popular de la República.

INTRODUCCIÓN: En el mes de diciembre del año 1936, en pleno contexto bélico de la guerra civil en España, el gobierno republicano decidió ubicar en Benicàssim (Castellón) un hospital militar para atender a los brigadistas internacionales heridos y a otros milicianos que combatían en los diversos frentes de guerra. Esta resolución surgió por la necesidad de disponer de una zona tranquila donde poder recuperar a los heridos de los combates y estos acumular fuerzas y vitalidad para volver de nuevo al frente en una mayoría de los casos. Y comenzó la búsqueda para este fin, de un lugar soleado y tranquilo en la zona del levante mediterráneo, que estuviese bien comunicado con acceso fácil por ferrocarril y carreteras, en donde pudiese ser idóneo establecer un hospital que no fuese de urgencias, para atender a los combatientes de primera línea, y en particular a los brigadistas internacionales, para que recibiesen toda la atención médica adecuada y el descanso necesario, y un apoyo fraternal equiparable a la solidaridad derramada por estos voluntarios en el campo de batalla. Y el lugar elegido fue Benicassim... (José Antonio Vidal Castaño: “El doctor Neumann era el jefe del Servicio Sanitario Internacional (SSI), que, a su vez, estaba en contacto con los directivos del Socorro Rojo Internacional. Éstos visitaron al socialista Manuel Rodríguez, entonces Gobernador Civil de Castellón, con la intención de pedirle orientación para abrir un centro hospitalario. Fue éste el que aconsejó la visita a las Villas de Benicàssim, lugar idóneo, en su opinión, por su “proximidad con el mar y los aires salinos de las montañas”), y así nació el complejo sanitario Las Villas de Benicassim y el hotel Voramar, alcanzando su máxima ocupación a partir de mayo de 1937, cubriendo una doble función: prestar atención medico-hospitalaria, y ejercer como casa de reposo. Sin embargo, y pese a su intensa labor y eficacia probadas, fue evacuado, por fuerza mayor, en mayo del año 1938. La llegada a Benicàssim de los "voluntarios de la libertad" (como decía la propaganda republicana), alejada de la brutal agitación de la guerra, de los combatientes heridos de las Brigadas, gentes de casi todas las nacionalidades, etnias y colores, atrajo irresistiblemente la atención de buena parte de sus ensimismados ciudadanos. No sólo llegaron los brigadistas con algunos de sus jefes y oficiales, sino que lo hicieron además varios de los más prestigiosos escritores y periodistas del momento hombres y mujeres, extranjeros también, ávidos de sensaciones nuevas, tal vez de noticias insólitas, también atraídos por la belleza de este lugar (Benicassim) y la vida azarosa del lugar, donde la fuente de información era fácilmente accesible pivotando alrededor de los habitantes y usuarios del complejo hospitalario de las Villas. Uno de los ilustres literatos de la pluma de escribir, que. fue Uno de los visitantes literatos de la pluma de escribir, fue el escritor cubano Alejo Carpentier que estuvo viviendo en villas del complejo de Benicassim destinadas para el hospedaje de la prensa internacional.  Alejo Carpentier fue un visitante que quedo maravillado por este lugar presto y místico lleno de historias entrelazadas con sufrimiento, ideología y recuerdos, con un gran telón de fondo como era este hospital de las Brigadas Internaciones en plena guerra civil española.

EN RECUERDO Y MEMORIA DE ALEJO CARPENTIER, ENTRE VALENCIA Y BENICASSIM: En los primeros días del mes de julio de 1937, Alejo Carpentier viaja desde París a una España sumida en plena Guerra Civil. El escritor cubano Alejo Carpentier,  para escribir su novela "La Consagración de la Primavera" se inspiró en la etapa de su estancia en el municipio de Benicasim durante el año 1937, relacionado inicialmente por su participación en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebraba en Valencia que por entonces era la capital de la República, donde Carpentier asistía como cronista y miembro de la sección cubana. También hace referencia de sus vivencias de la guerra en Benicassim y Castellón en su artículo "España bajo las bombas" "Spain under the boms" (...¡Como olvidar aquella luminosa sobremesa en Castellón de la Plana en que Malraux nos exponía a Marinello y a mí, su teoría política del escritor, estableciendo los fundamentos de una ética intelectual que calificaba de "antimaniqueísta")

- Alejo Carpentier, participo durante la guerra civil española, en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, evento que tuvo lugar entre el 4 y el 17 de julio de 1937, en tres ciudades republicanas (Valencia, Madrid y Barcelona) y en París con el apoyo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, esta iniciativa gubernamental republicana de propaganda partió del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de España, del que era responsable el comunista Jesús Hernández Tomás, que nombró secretarios a los poetas Emilio Prados, Arturo Serrano Plaja y Juan Gil-Albert. En total, más de 150 artistas y escritores de todo el mundo asistieron al II Congreso Internacional de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, que inauguró Juan Negrín como presidente de la República española el 4 de julio de 1937, pronunciando el discurso inaugural en el ayuntamiento de Valencia. Le escuchan, entre otros, los poetas chilenos Pablo Neruda y Vicente Huidobro, el peruano César Vallejo, los mexicanos Carlos Pellicer, José Mancisidor, Octavio Paz y Elena Garro, los cubanos Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Juan Marinello, españoles como Antonio Machado o Rafael Alberti y franceses como André Malraux, Tristán Tzara y Louis Aragón. Hay también soviéticos, ingleses, alemanes, estadounidenses, chinos…

- Carpentier llega a Barcelona a últimas horas de la tarde del día 3 de julio de 1937, en un grupo que incluye a André Malraux, Claude Aveline, Niccola Potenza, Stephen Spender, Pablo Neruda, Octavio Paz, Carlos Pellicer y los cubanos Juan Marinello, Nicolás Guillén y Félix Pita Rodríguez para viajar amparados por la noche hacia Valencia (Schneider, Luis Mario. 1978. II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas (1937). Volumen I: Inteligencia y guerra civil en España. Barcelona: Laia). Después de recorrer Valencia, Madrid, Valencia de nuevo y Barcelona, Carpentier debe de formar parte de la delegación de escritores que cruza la frontera de Port Bou a Cerbère la noche del 13 de julio, cumpliendo así diez días de viaje por la España en guerra. El resultado de esta incursión en el país es el reportaje “España bajo las bombas”, que se publica en la revista Carteles en cuatro entregas entre septiembre y octubre de 1937.

BIOGRAFIA DE ALEJO CARPENTIER, FUENTE:  INSTITUTO CERVANTES: Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 - París, Francia, 25 de abril de 1980). Escritor cubano. La familia Carpentier se instala en La Habana entre 1908 ó 1909. Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de arquitectura en 1921, que abandona dos años más tarde, pasando a ejercer como periodista en las revistas “Hispania”, “Social” y “Carteles”, destacando también como musicólogo. En 1924 es nombrado redactor jefe de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades relacionadas con la música, siendo corresponsal de diversas revistas culturales cubanas. Entra en contacto con la vanguardia, especialmente con el surrealismo, y colabora en la revista Révolution Surréaliste de André Breton. En 1933 publica en Madrid su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó!, aunque la que marca su madurez literaria es El reino de este mundo. En España entabla amistad con los poetas de la Generación del 27 Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca. En 1937 participa en el II Congreso por la Defensa de la Cultura y tras dos años en Europa regresa a Cuba. Continúa su labor periodística en la radio y en revistas como Tiempo Nuevo y Orígenes. Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la victoria de Fidel Castro. Desempeña las responsabilidades de director de la Editora Nacional y de vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, siendo además consejero cultural en las Embajadas de Cuba en diversas capitales iberoamericanas y del este de Europa. Sus últimos años los pasa en Francia como alto funcionario diplomático en la embajada de París.

PREMIOS: 1977.- Premio Miguel de Cervantes (España); 1976.- Honorary Fellow (Universidad de Kansas); 1975.- Premio Internacional Alfonso Reyes (México); 1975.- Premio Cino de Duca; 1975.- Doctor honoris causa (Universidad de La Habana).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

NOTAS: Alejo Carpentier autor  de “La consagración de la primavera”. “Después de atravesar Tortosa, con su sorprendente jardín tropical, llegamos a una población donde la atmósfera de guerra nos empaña brutalmente. Ciudad de hospitales militares y residencia de convalecientes (…) pero aquí en este pueblo, cuyo nombre no quiero mencionar, estamos en la antesala de los frentes (…) Hay aquí hombres de las Brigadas de Choque y de las Brigadas Mixtas, castellanos, catalanes, gallegos, hay hombres de las Brigadas Internacionales que poseen, en su Villa Dombrowsky, en su Teatro Henri Barbuse, estupendos periódicos murales redactados en varios idiomas (…) o sencillamente se entregan a la lectura o la ociosidad reconfortante que les brinda la cercanía de una linda playa“. Alejo Carpentier en “La consagración de la primavera”.

VILLA BEUTEL (BENICASSIM): Villa Beutel había pasado a ser una biblioteca y un café donde se organizaban recitales y conciertos, por donde llegarían a pasar intelectuales de la talla de Hemingway o Carpentier. Las Villas de Benicassim fueron de gran inspiración para estos ilustres novelistas.

BIBLIOGRAFÍA ALEJO CARPENTIER:

Carpentier, Alejo (1949): "El reino de este mundo". Barcelona: Seix Barral.

Carpentier, A. (1962): "El siglo de las luces". La Habana: Letras Cubanas.

Carpentier, A. (1978): "El arpa y la sombra". La Habana: Letras Cubanas.

Carpentier, A. (1987): "Ese músico que llevo dentro". México: Siglo XXI Editores.

Carpentier, A. (2004): "Crónicas de España". La Habana: Letras Cubanas.

Carpentier, A. (2009): "El siglo de las luces". La Habana: Letras Cubanas

......

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vidal Castaño, José Antonio (2007): “Brigadistas en el hotel Voramar”. (El Punt, 21-05-2007).

- Casanova, Julián (2013): “España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española”. Barcelona, Crítica, 2013.

- Massons, Josep Maria  (1997): “Un Any Al Servei De Les Brigades Internacionals (B.I) Com Cap d’equip Quirúrgic (Història Viscuda)”. Gimbernat: Revista d’Història De La Medicina I De Les Ciències De La Salut, [en línia], 1997, Vol. 28, p. 225-38, https://www.raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/45155 .

- Massons, Josep Maria (1996): “Els metges barcelonins de fa un segle”. Gimbernat: Revista d’Història de la Medicina i de les Ciències de la Salut, (en línea), 1996, Vol. 25, p. 175-82, https://www.raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/45072 .

- Massons, Josep Maria; Costa i Naudó, Marta (2008): “Atenció odontològica a les Brigades Internacionals”. Gimbernat: Revista d’Història de la Medicina i de les Ciències de la Salut, [en línia], 2008, Vol. 50, p. 29-35, https://www.raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/139764.

- Manuel Requena Gallego, Rosa María Sepúlveda Losa (2006): “La sanidad en la Brigadas Internacionales”. Universidad de Castilla La Mancha, 2006 - 224 páginas.

- Casañ Ferrer, Guillermo (2006): "Evacuación del Hospital de las Brigadas Internacionales de Benicàssim a Cataluña en abril de 1938", dins Castelló al segle XX. I Congrés d'història local contemporània. Castelló : Universitat Jaume I, 2006. pp. 499-546.

- Guillermo Casañ Ferrer (2007): “Evolución del número de camas del Hospital de Benicàssim y del Servicio Sanitario Internacional y su relación con las bajas de la Guerra: la represión contra el trotskismo y la disidencia dentro del citado servicio”. Las brigadas internacionales: 70 años de memoria histórica / Antonio Rodríguez Celada (ed. lit.), Daniel Pastor García (aut.), Rosa María López Alonso (aut.), 2007, ISBN 978-8481962697, págs. 69-84.

- Guillermo Casañ Ferrer (): “Benicàssim, hospital de las Brigadas Internacionales (Etapas Dumont y Rittermann). Aula militar.

- http://www.aulamilitar.com/dumont.hts

- Guillermo Casañ Ferrer (2011): “El Hospital de las Brigadas Internacionales de Benicássim y sus directores”. La cultura exiliada / Santiago Fortuño Llorens (ed. lit.), Lluís Meseguer (ed. lit.), Eloísa Nos Aldás (ed. lit.), Juan Luis Porcar Orihuela (ed. lit.), 2011, ISBN 978-84-8021-071-3, págs. 435-453.

- Asociación de Brigadistas ingleses. Fotografías de los brigadistas.

- Archivos de la Brigada Abraham Lincoln

- La Brigada Abraham Lincoln+

- Asociación de Brigadistas Estadounidenses

- Asociación de Brigadistas irlandeses

- AICVAS Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna.

- Antifascisti, combattenti e volontari (italiani) della Guerra di Spagna.

- I caduti italiani per la Repubblica di Spagna

- AABI, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.

- Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha

- Libro en línea completo del canadiense Norman Allan, testigo de la Guerra Civil Española.

 -La Marsellesa (XIV Brigada Internacional).

- Brigada Lincoln. nsa.gov

- Los Canadienses (Batallón Mackenzie-Papineau)

- Proyecto SIDBRINT: Sistema de Información Digital sobre las Brigadas Internacionales. Universidad de Barcelona.

- Archivo DÖW-España. 

- Fuster Ruiz, Francisco (2018): “El servicio de Sanidad de las Brigadas Internacionales”. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” Excma. Diputación de Albacete, 2018.

ARCHIVO: 

Villa Pilar con su bella torre minarete,
albergaba el archivo general del complejo hospitalario de Benicassim,
fue rebautizada como General Miaja.

Complejo hospitalario de las Villas de Benicassim.

Alejo Carpentier.



Delante Alejo Carpentier y Juan Marinello,
detrás Félix Pita Rodríguez y Nicolás Guillén, 1937.

No hay comentarios:

Publicar un comentario